Caleidoscopio: sobre Buenas Noches Luciérnagas de Héctor Hernández Montecinos

Un caleidoscopio no sólo multiplica una imagen, sino que aumenta las perspectivas desde las cuales observar el mundo. Esta multiplicidad, llevada al ámbito de la escritura, puede mover los límites de la misma, si acaso no los borra. Tendidos sobre estas líneas, Héctor Hernández Montecinos (1979) ofrece en Buenas noches Luciérnagas. Materiales para un ensayo de vida(RIL, 2017) un manual de desarme que no sólo permite la lectura múltiple, sino que extiende los límites de aquello que podemos leer y  -quizá- pensar sobre el oficio de la escritura.

Para leer este libro hay que atacar por varios frentes. No se trata de agotar sus lecturas, que pueden ser tantas como sus lectores, sino de localizar aquellas que permitan un salto interactivo a todas esas otras, potenciales perspectivas.

Como testimonio, el libro da cuenta de un camino de formación y deformación del sentido de un poeta, en tanto que figura de la articulación social, artística y política. Como dispositivo documental, el libro es una vista panorámica –aunque con una clara perspectiva- del oficio en Chile y sus alcance-diálogos-circuitos en el resto del continente. Como tema de discusión, puede serlo todo y por lo mismo, por levantar tanto polvo, es imposible dar con una arista. De ahí que la idea de perspectiva se reitere desde el comienzo: buscar el punto de fuga desde el cal agarrarse es fundamental para “dar con un método” de lectura que permita entrar en el libro.

El lector que requiere este libro debe estar comprometido con la multiplicidad fluida que subyace en la literatura. De contorno nebuloso, sus distintos apartados son sencillamente una serie de piezas intercambiables, y hasta podríamos especular con que el orden del libro responde a una intuición o bien es un hecho espontáneo. Y por intuición se habla de aquella que cala los huesos, la que revela el todo con una claridad que quema, una intuición total y poética. Dicha intuición no puede ser un mal elemento si se toma en cuenta de que este libro intenta tensar aún más los límites de cada género, de diluirlos en vez de mezclarlos.

El autor recorre la densidad de cada contenido, y por lo tanto somete cada parte a una separación de fases donde cada elemento tiene su propio color y, por lo mismo, profundidad.

Este libro, en virtud de ser llamado como tal, ofrece un temario de conversaciones  y-pareciera- que aunque lo tiene, reniega de su hilo conductor: el estado de la condición de Poeta respecto de una sociedad y el lugar que se hace (quizá) según el rol que decida jugar. Sólo nos queda girar el lente e ir descubriendo los matices que ofrece.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s